povertyEl Día Mundial de la Alimentación se celebra el 16 de octubre de cada año.​ En un día tan señalado como éste, es oportuno  referirnos al último informe de la FAO sobre “El Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo 2018”, publicado en setiembre pasado.   Dicho informe revela que hay 821 millones de personas en el mundo que sufren el hambre (12% de la población mundial) y más de 150 millones de niños tienen atrasos en su crecimiento debido a su malnutrición. Del documento se extraen las siguientes conclusiones: a) El número de personas que tienen hambre en el mundo ha aumentado en los últimos tres años. b) El Objetivo de Desarrollo Sostenible de alcanzar el Hambre Cero para 2030, se aleja cada vez más. c) En África y América Latina el hambre ha aumentado considerablemente. Los países con más hambre en este subcontinente son: Bolivia 19,8%, Nicaragua 16,2%, Guatemala 15,8%, Venezuela, 11,7%, y Perú 8,8%.

bm5La economía peruana crecerá en torno al 4,7% en el periodo 2019 - 2022, de acuerdo a las proyecciones hechas por entidades de cierta solvencia y seriedad. Veamos:

LatinFocus Consensus Forecast

Los 29 analistas que participaron en el último reporte de Consensus Forecast LatinFocus, elaborado en julio último por FocusEconomics, prevén que el Producto Bruto Interno (PBI) del país se expandirá 3,6% en 2018, manteniendo su pronóstico de junio pasado, y predicen un crecimiento de 3,7% para el 2019, con una tasa de inflación de 2,5% debido principalmente a los mayores precios del petróleo. Por otro lado, pronostican que el tipo de cambio cerraría el 2018 en 3,25 por dólar y el 2019 terminaría en 3,26, sostenido por la exportación de metales y por los saludables flujos de la inversión extranjera directa (IED) al país.

Síguenos en Facebook