Presentación
Presentación
La Maestría en Gestión Pública de la Facultad de Ciencias Administrativas de la UNMSM es un programa de posgrado de alto nivel que desarrolla conocimientos y habilidades para gerenciar de manera moderna, honesta y eficiente los recursos del estado. Esta maestría forma líderes íntegros y técnicamente capaces para dirigir el país.
El Perú se encuentra en un proceso de desarrollo que requiere el soporte de una gestión pública conformada por servidores y funcionarios honestos, capaces y orientados a fortalecer el rol promotor de las entidades estatales, para que estas puedan cumplir sus fines y mostrar resultados en dos aspectos sustantivos: construir la ciudadanía y gobernabilidad democrática, e impulsar el desarrollo nacional que debe reflejarse en una mejor calidad de vida y bienestar social. El Estado es el mayor empleador del país e interviene normando, supervisando o produciendo bienes y servicios en actividades importantes para el bienestar de la sociedad peruana.
Perfil del Postulante
Está dirigida a funcionarios y autoridades nacionales, regionales y locales; profesionales que ocupen cargos directivos o de especialistas de las entidades del sector público; líderes de la sociedad civil, organismos no gubernamentales, futuros líderes políticos, consultores del sector público y profesionales en general, interesados en la gestión pública.
Perfil del Egresado
Los estudios de Maestría en Gestión Pública permitirán desarrollar en los participantes las siguientes competencias:
-
Contextualiza la gobernabilidad y las políticas de desarrollo en el marco de los problemas y las posibilidades del país.
-
Conoce los planteamientos teóricos modernos del desarrollo nacional y la gestión pública, y los aplica creativamente con sentido crítico en planes, estrategias y políticas públicas pertinentes para la solución de problemas nacionales, regionales o locales.
-
Está en capacidad de conducir instituciones públicas y desarrollar programas, proyectos públicos y actividades, orientados a mejorar la gobernanza y la gobernabilidad, a respetar los derechos de los ciudadanos y a mejorar la calidad de los servicios públicos.
-
Es consciente de su responsabilidad social y ética en la conducción y la ejecución transparente de la acción pública en beneficio de la población.
-
Cuenta con las capacidades de gestión necesarias a fin de conducir a las organizaciones públicas hacia un destino superior en beneficio de la Nación.
Duración
La Maestría en Gestión Pública está dividida en cuatro ciclos (dos años académicos), en cada uno de los cuales el alumno deberá cursar 18 créditos hasta completar un mínimo de 72 créditos, lo que le permitirá obtener el grado de Magíster en Gestión Pública.
*Se requiere mínimo 25 alumnos para la apertura de la maestría.
Profesores
- La plana docente está formado por especialistas con una vasta experiencia profesional y probada capacidad docente en programas de formación de posgrado. Ver plana docente.
Lugar de realización
- Las clases serán presenciales en el campus de la UNMSM.
Plan de Estudio
Válido solo para los ingresantes a partir del 2021-I.
Cursos del Primer Semestre
Créditos
Seminario: Desarrollo nacional y planificación estratégica
4,0
Derecho Administrativo y Constitucional
4,0
Presupuesto público y sistema de administración financiera del sector público
5,0
Taller de investigación I (Metodología de la investigación)
5,0
Cursos del Segundo Semestre
Créditos
Seminario: Reforma del Estado y Modernización de la Gestión Pública
5,0
Seminario: Cooperación de relaciones internacionales
4,0
Sistemas de información y gobierno digital
4,0
Taller de investigación II (Desarrollo del proyecto de investigación)
5,0
Cursos del Tercer Semestre
Créditos
Políticas públicas y gobernabilidad
4,0
Seminario: Inversión pública
5,0
Fundamentos de estadística para la investigación (Trabajo de campo)
5,0
Electivo
4,0
Cursos del Cuarto Semestre
Créditos
Seminario: Descentralización y desarrollo territorial
5,0
Seminario: Política fiscal y administración tributaria
4,0
Taller de investigación III (Informe final de tesis y redacción de articulo científico)
5,0
Electivo
4,0
Total de Créditos
72,0
Cursos Electivos | Créditos |
Seminario: Gestión del talento humano y negociaciones colectivas | 4 |
Seminario: Economía para proyectos y programas sociales | 4 |
Seminario: Innovación de la gestión y calidad en los servicios públicos | 4 |
Seminario: Monitoreo, evaluación y gestión del conocimiento en el sector público | 4 |
Seminario: Desarrollo rural | 4 |
Seminario: Sistema nacional de control, ética y anticorrupción | 4 |
Seminario: Componente social en la inversión publica | 4 |
Seminario: Logística y contrataciones públicas | 4 |
Seminario: Gestión por procesos en la administración pública | 4 |
►Ver sumillas de los cursos
Primer Semestre
Seminario: Desarrollo nacional y planificación estratégica
La asignatura es de naturaleza teórica y práctica. Es de tipo presencial y pertenece al periodo de
investigación. El desarrollo nacional en la evolución y contexto del bicentenario. Propuestas de
desarrollo nacional. El plan bicentenario. Objetivos. El Sistema Nacional de Planificación Estratégica
SINAPLAN. Rol del CEPLAN. El marco macroeconómico multianual. Tipos y niveles de planes.
Conceptos fundamentales de la planificación estratégica y operativa, sus aplicaciones prácticas y
articulación con el presupuesto público en el marco de la gestión por resultados. Análisis crítico de
los nuevos instrumentos de gestión del planeamiento: PEI, POI y su relación con las políticas
públicas. El cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Al finalizar la asignatura se
presentará un trabajo de investigación acorde con la temática estudiada.
Derecho administrativo y constitucional
La asignatura es de naturaleza teórica y práctica. Es de tipo presencial y pertenece al periodo de
profundización. Trata sobre La Constitución Política y la Función Pública. Desarrollo del derecho
administrativo en el marco constitucional. Las fuentes del derecho administrativo. Los principios del
derecho administrativo. Ley del Procedimiento Administrativo General 27444 y sus modificatorias
Obligaciones, competencias y responsabilidades de las entidades del Estado. Derechos de los administrativos. Análisis de la regulación de los procesos administrativos y de administración.
Instancias. El silencio administrativo. El texto único de procedimientos administrativos. Eliminación
de barreras burocráticas.
Presupuesto público y sistema de administración financiera del sector público
La asignatura es de naturaleza teórica y práctica. Es de tipo presencial y pertenece al periodo de
profundización. El Estado Moderno, desde la tercera década del siglo pasado, de manera
generalizada, ha establecido y asumido a la Política Económica como una de sus responsabilidades
fundamentales, a través de las cuales tiene un rol protagónico, habitualmente decisivo, ante las
fluctuaciones cíclicas de la economía y para otorgar el sustento a presupuestario a las políticas
públicas, sean Políticas de Estado o Políticas de Gobierno, en cualquiera de sus niveles territoriales
y/o de responsabilidad sectorial, multisectorial o transversal.
El Presupuesto Público, se erige como el principal instrumento de la Política Fiscal, que a su vez es
uno de los pilares de la Política Económica. Por lo tanto, las dimensiones de sus responsabilidades
abarcan distintos aspectos de la acción pública: los políticos, legales, de gestión y económicos.
El Poder Ejecutivo en sus tres niveles de gobierno requiere contar con profesionales idóneos para la
gestión financiera y presupuesto público, esto implica que tengan dominio de las funciones y sistemas
administrativos; asimismo, que asuman en su labor la ética pública, la conciencia ecológica y defensa
del medio ambiente.
En razón de ello, la asignatura, que es de naturaleza teórico - práctica, tiene como propósito promover
el desarrollo de competencias profesionales para la gestión, especialmente del nuevo enfoque en la
reciente Ley del Sistema de Presupuesto Público y su relación con los sistemas administrativos
financieros del sector público (Tesorería, Invierte Pe, Endeudamiento, Adquisiciones y
Contrataciones, etc.) y el POI.
Taller de investigación I (Metodología de la investigación)
La asignatura es de naturaleza teórica y práctica. Es de tipo presencial y pertenece al periodo de
investigación.
Tiene como propósito fortalecer las capacidades de los participantes en las bases teóricas,
doctrinarias, técnicas y herramientas del método científico para elaborar el trabajo de investigación.
Aborda los siguientes temas: contexto y problema de la investigación; objetivos, variables e
indicadores; marco teórico. metodología y administración del proyecto. Al finalizar la asignatura, el
estudiante presenta la primera parte del proyecto de tesis correspondiente al capítulo I (formulación del problema) y capítulo II (marco teórico) del proyecto de investigación, el que constituye el 70%
de la nota.
Segundo Semestre
Seminario: Reforma del Estado y Modernización de la Gestión Pública.
La asignatura es de naturaleza teórica y práctica. Es de tipo presencial y pertenece al periodo de
investigación. Reforma del Estado, concepto, antecedentes. Estado unitario, confederado, federado,
comunidades autónomas, descentralizado, desconcentrado. Modernización de la administración
pública. Antecedentes y evaluación internacional de los procesos de reforma y la modernización. La
política de modernización de la gestión pública en el Perú. Implementación de los pilares y ejes de la
política de modernización. Evaluación y proyecciones de la política de modernización actual. El
enfoque de procesos en la gestión pública. Procesos de generación de valor y gerencia. Los servicios
públicos. Procesos de mejora de la calidad en los servicios públicos. Análisis y evaluación del rol del
Estado como productor de bienes y servicios y como regulador y supervisor del mercado. Las
instituciones de regulación y de supervisión. Marco analítico de la competitividad. Al finalizar la
asignatura se presentará un trabajo de investigación acorde con la temática estudiada
Seminario: Cooperación de relaciones internacionales
La asignatura es de naturaleza teórica y práctica. Es de tipo presencial y pertenece al periodo de
investigación. Análisis del nuevo contexto internacional. Estudio de Modalidades de Cooperación
Internacional, Tratados Internacionales, de Libre Comercio. Análisis multidisciplinario de carácter
social, económico, jurídico y político con enfoque global de la relación y cooperación entre países.
Al finalizar la asignatura se presentará un trabajo de investigación acorde con la temática estudiada.
Sistemas de información y gobierno digital
La asignatura es de naturaleza teórica y práctica. Es de tipo presencial y pertenece al periodo de
profundización. La asignatura, cuyo propósito es dotar a los participantes de las bases teóricas, de los
sistemas de información, gobierno electrónico, gobierno digital, gobierno abierto e interoperabilidad
gubernamental para analizar y determinar los diversos servicios digitales a través de la Tecnologías
de Información y Comunicación como soporte en la toma de decisiones gerenciales y en la mejora de
los procesos e impulso del cambio organizacional. Comprende el desarrollo de los esquemas
tecnológicos y su aplicación en la gestión pública. Conceptos y herramientas, que permiten crear,
capturar y utilizar información necesaria para el servicio público, la preparación de reportes de
gestión. Manejo de instrumentos para la transparencia gubernamental.
Taller de investigación II (Desarrollo del proyecto de investigación)
La asignatura es de naturaleza teórica y práctica. Es de tipo presencial y pertenece al periodo de
investigación.
Tiene como propósito brindar las técnicas y herramientas para desarrollar el proyecto de investigación
acorde a las normas y directivas de la facultad, así como el uso correcto de las normas APA 7.0.
Aborda los siguientes temas: revisión del marco teórico, variables, hipótesis, metodología,
instrumentos, validación y confiabilidad.
Al finalizar la asignatura, el estudiante presenta el proyecto de tesis completo que será registrado en
la unidad de posgrado previo informe del docente del curso, el que constituye el 70% de la nota.
Tercer Semestre
Políticas públicas y gobernabilidad
La asignatura es de naturaleza teórica y práctica. Es de tipo presencial y pertenece al periodo de
profundización. Rol del Estado, el Gobierno, los partidos políticos y la sociedad civil. Gobernabilidad
y gobernanza. Aspectos conceptuales y definición de política pública. Los sistemas funcionales en el
Perú. Análisis del ciclo de políticas públicas, tipos de políticas públicas. El Acuerdo Nacional y las
políticas de Estado, así como espacio de consenso y concertación para los grandes temas nacionales. Procesos de definición de los objetivos de una política pública, la dirección estratégica, la
comunicación estratégica, la negociación en lo público. Principales proyectos de gobernabilidad a lo
largo de todo el proceso histórico de la formación y configuración del poder y del Estado.
Seminario: Inversión publica
La asignatura es de naturaleza teórica y práctica. Es de tipo presencial y pertenece al periodo de
investigación. La asignatura tiene como objetivo revisar los conceptos básicos, técnicas, herramientas
y metodología que justifica la inversión pública en el país, explorando los criterios para recopilar,
organizar y asignar los recursos económicos y humanos necesarios para recibir su viabilidad y que
actualmente conforman el nuevo Sistema Invierte.pe, evaluando sus resultados.
Los participantes se familiarizan con el marco normativo y procedimientos del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones. La amplitud de la casuística a revisar comprende
a los proyectos de inversión y a las inversiones de optimización, de ampliación marginal, de reposición y de rehabilitación. Se examinan las modalidades de contratación de las Inversiones y las
diversas formas de financiamiento total o parcial con recursos públicos, destinadas a la formación de
capital físico, humano, natural, institucional e/o intelectual que tenga como propósito crear, ampliar,
mejorar o recuperar la capacidad de producción de bienes y/o servicios que el Estado tenga
responsabilidad de brindar o de garantizar su prestación. Al finalizar la asignatura se presentará un
trabajo de investigación acorde con la temática estudiada
Taller de fundamentos de estadística para la investigación (Trabajo de campo)
La asignatura es de naturaleza teórica y práctica. Es de tipo presencial y pertenece al periodo de
investigación. Tiene como propósito fortalecer el conocimiento de métodos estadísticos aplicados en
la investigación científica. Aborda los siguientes temas: manejo e interpretación de tablas estadísticas,
SPSS, confiabilidad del instrumento, pruebas de normalidad, correlación, prueba de hipótesis e
interpretación de resultados. Al finalizar la asignatura, el estudiante deberá desarrollar parte del
capítulo V de la tesis con respecto a los resultados, análisis y discusión y prueba de hipótesis
correspondiente a la tesis de investigación. Al finalizar la asignatura, el estudiante presentará la tesis
hasta el capítulo V antes de las conclusiones, lo que corresponderá al 70% de la nota.
Cuarto Semestre
Seminario: Descentralización y desarrollo territorial
La asignatura es de naturaleza teórica y práctica. Es de tipo presencial y pertenece al periodo de
investigación. Analizar la descentralización con énfasis en el diseño, implementación y el rol de los
distintos niveles de gobierno. El aporte a la gobernabilidad y el desarrollo sostenible. Incorporación
de los enfoques de desarrollo y competitividad territorial como interacciones de los diversos actores
en el ámbito político, económico, social y cultural, analizando. Rol de las instituciones públicas y
privadas, así como de la participación ciudadana. Al finalizar la asignatura se presentará un trabajo
de investigación acorde con la temática estudiada.
Seminario: Política fiscal y administración tributaria
La asignatura es de naturaleza teórica y práctica. Es de tipo presencial y pertenece al periodo de
investigación. Se estudian los aspectos normativos tributarios de gestión y de política fiscal en la
administración pública. Énfasis en la agenda pendiente y urgente del bajo nivel de presión tributaria
e inadecuada estructura de tributación en el Perú. Responsabilidades en los niveles nacional y
subnacionales. Propuestas de solución. Al finalizar la asignatura se presentará un trabajo de
investigación acorde con la temática estudiada.
Taller de investigación III (Informe final de tesis y redacción de articulo científico)
La asignatura es de naturaleza teórica y práctica. Es de tipo presencial y pertenece al periodo de
investigación.
Tiene como propósito fortalecer el conocimiento en la culminación de la tesis y la redacción de un
artículo científico. Aborda los siguientes temas: redacción de las conclusiones, recomendaciones,
bibliografía, redacción de un artículo científico en base a la tesis de investigación. Al finalizar la
asignatura el estudiante presentará el informe final de la tesis (70% de la nota) y el artículo científico
de investigación con respecto a su tesis acorde a las normas de la facultad (30% de la nota). La
asignatura se verá complementada con seminarios de inducción de la unidad de investigación de la
facultad.
Electivos
Seminario: Gestión del talento humano y negociaciones colectivas
La asignatura es de naturaleza teórica y práctica. Es de tipo presencial y pertenece al periodo de
investigación. Desarrollan los enfoques modernos para optimizar la gestión de los recursos humanos,
particularmente en el sector público. La función pública y sus características especiales. La carrera
pública en el Perú y el mundo. Los distintos regímenes laborales y la nueva ley de servicio civil.
Implementación del nuevo régimen. Sistema administrativo de gestión de recursos humanos:
planificación de políticas de recursos humanos, organización del trabajo y su distribución, gestión del
empleo, gestión del rendimiento, gestión de la compensación. Gestión del desarrollo de la
capacitación. Gestión de relaciones humanas y sociales. La responsabilidad administrativa. Principios
de la potestad disciplinaria. Procedimiento sancionador, régimen de faltas y sanciones. El arte de las
negociaciones en el sector público. Al finalizar la asignatura se presentará un trabajo de investigación
acorde con la temática estudiada.
Seminario: Economía para proyectos y programas sociales
La asignatura es de naturaleza teórica y práctica. Es de tipo presencial y pertenece al periodo de
investigación. La asignatura, tiene por propósito que el estudiante logre la capacidad de manejar los
conceptos herramientas y técnicas de la economía, para la evaluación privada y social de los proyectos y programas sociales, con la finalidad de optimizar la toma de decisiones en la asignación de recursos en un contexto de la globalización y la descentralización. Aborda las teorías de la demanda, consumo, equilibrio general la teoría del bienestar, la intervención del estado, la pobreza y la equidad. Contempla el análisis de las inversiones públicas sociales y su impacto en la generación de políticas públicas. Para el logro de estas capacidades se ha organizado el desarrollo de la asignatura en cuatro unidades: Bienestar y Fundamentos económicos, Pobreza y Desarrollo Social, Pobreza en el Perú, Proyectos y programas sociales y análisis crítico del gasto e inversión social en el Perú 2000 – 2020: mecanismos y fuentes Disponibles. Al finalizar la asignatura se presentará un trabajo de investigación acorde con la temática estudiada.
Seminario: Innovación de la gestión y calidad en los servicios públicos
La asignatura es de naturaleza teórica y práctica. Es de tipo presencial y pertenece al periodo de
investigación. La asignatura, cuyo propósito es dotar a los participantes de las bases teóricas de la
innovación y la calidad en la gestión de los servicios públicos, para analizar y determinar las
tendencias de la política nacional de innovación de la gestión pública, respecto a los diversos servicios
a través de la plataforma digitales, adoptando estándares de calidad regulatoria. Comprende el
desarrollo de las siguientes unidades de aprendizaje: Innovación para el desarrollo en la Gestión
Pública, Políticas de Innovación en la Gestión Pública, Innovación Tecnológica en la Gestión Pública
Y Gestión de la Calidad en los Servicios Públicos. Al finalizar la asignatura se presentará un trabajo
de investigación acorde con la temática estudiada.
Seminario: Monitoreo, evaluación y gestión del conocimiento en el sector público
La asignatura es de naturaleza teórica y práctica. Es de tipo presencial y pertenece al periodo de
investigación. Poner en ejercicio y análisis los diferentes sistemas de monitoreo y evaluación de
políticas públicas, planes estratégicos, planes operativos, programas presupuestales, proyectos y
demás instrumentos de gestión, así como la batería de indicadores para cerrar el círculo de
retroalimentación e incorporación de buenas prácticas, validación de metodologías y de lecciones
aprendidas, en la gestión pública. Al finalizar la asignatura se presentará un trabajo de investigación
acorde con la temática estudiada.
Seminario: Desarrollo rural
La asignatura es de naturaleza teórica y práctica. Es de tipo presencial y pertenece al periodo de
investigación. Para que un país en vías de desarrollo logre alcanzar los rangos de primer mundo,
requiere fortalecer el Desarrollo Rural en todas sus dimensiones con una visión inclusiva y sostenible,
para lo cual se requieren estrategias de gestión y diseños metodológicos eficaces y eficientes. En tal
sentido, la asignatura se enfoca en dotar al estudiante de herramientas teóricos y prácticos sobre el
diseño y elaboración de las estrategias de gestión pública para mejorar la calidad de vida de la población rural con una visión sostenible e inclusiva a partir de los tres ejes importantes: aspecto
social, económico y medioambiental.Unidades de aprendizaje: Introducción al desarrollo rural. Conceptos básicos. Estructura (social,económica y medioambiental). Función e importancia. La sociedad rural. La despoblación y la emigración de los jóvenes del campo a la ciudad. Estrategias para la creación de oportunidades en las zonas rurales. Políticas y estrategias para la dinamización de la economía rural. Principales actividades económicas. Estrategias para el fortalecimiento de la economía rural. Política medioambiental. Control y buen manejo de los residuos sólidos. Estrategias de gestión para la protección medioambiental. Al finalizar la asignatura se presentará un trabajo de investigación acorde con la temática estudiada
Seminario: Sistema nacional de control, ética y anticorrupción
La asignatura es de naturaleza teórica y práctica. Es de tipo presencial y pertenece al periodo de
investigación. El control gubernamental: el control externo y el control interno. Conceptos básicos y
la experiencia de otros países. El control externo: la Contraloría General de la República y el Sistema
Nacional de control, fines y facultades. Tipos de control: previo, simultáneo y posterior. El control
interno, inherente a la gestión: identificación de responsabilidades en el uso y destino de los recursos
y bienes del Estado. Responsabilidad funcional.
Aspectos conceptuales sobre ética moral y deontología. Análisis de la concepción y aplicación del
código de ética en la función pública. La reflexión y el compromiso de cambio en el desarrollo ético.
Ética y políticas de integridad y anticorrupción. La responsabilidad social institucional. Al finalizar
la asignatura se presentará un trabajo de investigación acorde con la temática estudiada.
Seminario: Componente social en la inversión pública
La asignatura es de naturaleza teórica y práctica. Es de tipo presencial y pertenece al periodo de
investigación. El Componente Social es una categoría y práctica con propios lineamientos, principios
rectores, objetivos, metas, indicadores, instrumentos, procedimientos, resultados, mecanismos de
planificación, ejecución y evaluación que deben ser previos al diseño de las inversiones públicas, sea
proyectos de inversión (para cerrar brechas) o en las recientes modalidades de Inversiones de
Optimización, de Ampliación Marginal, de Rehabilitación y de Reposición (IOARR). Este
componente asegura la sostenibilidad, otorga legitimidad y evita “fallas de origen” al acreditar los
procesos de identificación, involucramiento y compromiso de los demandantes y usuarios la inversión
financiada con recursos del Estado. Al finalizar la asignatura se presentará un trabajo de investigación
acorde con la temática estudiada
Seminario: Logística y contrataciones públicas
La asignatura es de naturaleza teórica y práctica. Es de tipo presencial y pertenece al periodo de
investigación. La asignatura tiene como objetivo revisar los conceptos básicos, técnicas, herramientas
y metodología que justifica la inversión pública en el país, explorando los criterios para recopilar,
organizar y asignar los recursos económicos y humanos necesarios para recibir su viabilidad y que
actualmente conforman el nuevo Sistema Invierte.pe, evaluando sus resultados.
Los participantes se familiarizan con el marco normativo y procedimientos del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones. La amplitud de la casuística a revisar comprende
a los proyectos de inversión y a las inversiones de optimización, de ampliación marginal, de
reposición y de rehabilitación. Se examinan las modalidades de contratación de las Inversiones y las
diversas formas de financiamiento total o parcial con recursos públicos, destinadas a la formación de
capital físico, humano, natural, institucional e/o intelectual que tenga como propósito crear, ampliar,
mejorar o recuperar la capacidad de producción de bienes y/o servicios que el Estado tenga
responsabilidad de brindar o de garantizar su prestación. Al finalizar la asignatura se presentará un
trabajo de investigación acorde con la temática estudiada.
Seminario: Gestión por procesos en la administración pública
La asignatura es de naturaleza teórica y práctica. Es de tipo presencial y pertenece al área de
investigación. La visión general e introductoria de la Gestión por Procesos al presentarse los
conceptos, técnicas, procedimientos y herramientas, así como los elementos de la gestión
organizacional, permitirá al participante conocer y entender el propósito de dirigir una institución
bajo el razonamiento de adaptación del Sistema de Calidad. Este enfoque de gestión teórico-práctico
está orientado a dos aplicaciones importantes; una de ellas relacionada al aumento de la eficacia de
una institución pública generando valor añadido para todas las partes vinculadas en su funcionamiento
y la otra hacia la búsqueda del diseño de estructuras organizativas más alineadas con los principios
de la Gestión por Procesos, es decir, hacia organizaciones con estructuras más planas y participativas, Esta asignatura brinda al estudiante una visión general de la Gestión por Procesos como una eficaz herramienta de transformación de las organizaciones haciéndolas más innovadoras y competitivas. Al finalizar la asignatura los estudiantes estarán en condiciones de ser capaces de desarrollar el análisis y diagnóstico estratégico – organizacional bajo el enfoque de la Gestión por Procesos, logrando identificar, explicar, clasificar y aplicar los distintos mecanismos, procedimientos,
herramientas y estrategias que servirán de apoyo a la toma de decisiones a considerar en el esfuerzo
por generar ventajas competitivas como factor indispensable para el sostenimiento, y a la normatividad vigente de la Administración Pública. Para aprobar la asignatura se presentará un
trabajo de investigación acorde con la temática estudiada.
Requisitos
Para ser postulante a la maestría debe cumplir los siguiente:
1. Pago por derecho de inscripción en el Banco de Crédito o Banco de la Nación según su modalidad.
►Vía Banco de Crédito (BCP)
Puede realizar transferencia bancaria, pago en agente, cajero o ventanilla.
S/.350: Bachiller de la UNMSM, personal administrativo de la UNMSM, docente de universidades nacionales y magisterio nacional.
S/.450: Otros postulantes.
BCP Cta. Cte. n.° 191-0215772014 | BCCI n.° 002-191-00021577201451
En caso necesite el RUC de nuestra institución.
Razón social: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
RUC: 20148092282
2. Inscribirse vía Internet.
A través del siguiente enlace: https://posgrado.unmsm.edu.pe/admision/inscripcion/
3. Envío virtual de la documentación:
1. Resumen de la hoja de vida(documentado y foliado).
2. Constancia de registro en línea del grado académico emitido por SUNEDU o la copia del diploma de grado de bachiller fedateado por la universidad de procedencia*.
3. Copia simple del DNI.
4. Constancia de transferencia o recibo de pago original por derecho de inscripción.
*Si es bachiller de la UNMSM, solo presenta copia simple.
Para el envío virtual: clic aquí.
*Horario de atención:
Lunes a sábado de 9:00 a.m. a 8:30 p.m.
Oficina de Admisión - Unidad de Posgrado, Facultad de Ciencias Administrativas.